Preguntas FreCuentes

“Eduardo Estrada vive enamorado del color, de la geometría y sus simbolismos; de la luz, de la composición mediante planos superpuestos o yuxtapuestos, del movimiento y muy especialmente, de provocar con filigranas plásticas la lectura de mensajes en todas las direcciones posibles, a través de ideas embebidas en otras ideas continentes. 

Estrada evita las grandes pausas, las treguas y grandes áreas vacías, pues para él, son mensajes que se dejan de emitir e intentos de comunicación que se dejan de hacer para entender su mundo y su tiempo.”

Estas son algunas de las preguntas que a menudo le plantean a Eduardo Estrada:

¿Cuál es tu estilo? ¿Con qué escuela te identificas?

Considero que en el S. XXI ya no hay escuelas definidas ni estilos fácilmente identificables. Las fronteras entre tendencias a menudo se desdibujan por la constante experimentación de medios, formatos, materiales, conceptos de comunicación/composición, así como por el enorme flujo de información artística, política, cultural, etcétera que permea los medios con los que la sociedad se informa, cultiva y entretiene. Por ello resulta difícil continuar empleando términos tales como figurativo, abstracto, cubismo, futurismo y otros ismos.


Si bien, hay grandes movimientos (Minimalismo, Conceptual, Pop, Grafitti, Instalación, Performance, Videoarte…) Los artistas plásticos tienen grandes volúmenes de información por los medios más disímbolos e influencias mundiales omnipresentes. Considero que mi estilo se aparta voluntariamente del
mainstream actual y es más bien una propuesta pletórica de geometría, simbolismo, alusiones a vivencias personales, puntos de vista de los más diversos temas, experiencias propias, en fin. Mi estilo personal busca llamar al observador a la inmersión con detenimiento en las tramas y subtramas que componen mis piezas y no tiene, hasta donde sé, una denominación oficial estilística con la cual me identifique.

¿Qué sustratos empleas en la creación de tus obras?

Empleo desde materiales tradicionales (Papel de algodón, tela, madera, metal), hasta materiales experimentales de naturaleza diversa. Siempre procurando dotar a mis obras de durabilidad y estabilidad en los sustratos y pigmentos empleados mediante los productos químicos estabilizadores conocidos más puros y adecuados.

¿Son duraderas tus piezas?

Con los debidos cuidados, sí. Para ello, acompaño las piezas que entrego con una guía general de consejos y avisos que ayuden al coleccionista a cuidar mejor la obra de los elementos que suelen dañarla, tales como luz, humedad, temperatura extrema y contaminación ambiental, buscando con ello maximizar el goce y duración de la obra recién adquirida. Como es lógico y natural, una obra que es expuesta a condiciones adversas y no es cuidada apropiadamente, decaerá antes de lo deseado, lo que la puede llevar a degradarse y desaparecer sin remedio.

¿Entregas las obras a domicilio?

En lo local sí, Ciudad de México y área metropolitana, siempre que estas no sean de gran formato; para entregas foráneas nacionales se embala profesionalmente la obra y se contrata un flete asegurado por las principales empresas de mensajería. Los conceptos, flete, seguro, embalaje y demás que se generen corren con cargo al cliente.

¿Entregas factura a la compra de una obra tuya?

Sí.

¿Expides certificados de autenticidad?

Sí, en una operación entre particulares entrego un documento con imagen facsimilar impresa de la obra en papel opalina tamaño carta u oficio, con firma autógrafa y datos pertinentes a fecha, número de serie (si procede), formato y técnica empleada en su elaboración. Sin embargo, ciertos coleccionistas prefieren que sea certificado ante alguna asociación validadora o ante Notario Público, en tal caso, el cargo del trámite corre por cuenta del coleccionista y demora lo usual para tales operaciones.

¿Puedo encargar una obra a la medida?

Por supuesto. El formato no comercial implica un mayor tiempo de elaboración, pero se cuenta con la posibilidad de adaptarse a tamaños extraordinarios,  contemplando que la modularidad facilite su elaboración, transporte e instalación, acorde al espacio donde habrá de instalarse.

En estos casos, es menester firmar un contrato de compra venta y otorgar el anticipo correspondiente al 60 % del precio final acordado.

¿En cuánto tiempo terminas una obra?

Esta es una respuesta que se liga con variables tales como carga de trabajo en curso, grado de dificultad, materiales empleados, formato, técnica, disponibilidad de agenda, etcétera. Los tiempos de producción pueden oscilar entre 5 días para una pequeña acuarela hasta 3 meses para una obra en técnica mixta de formato entre los 2.25 m2 y los 12 m2.

¿Puedo solicitarte una exposición temporal dentro de mis instalaciones (oficinas, instituto, escuela, corporación…) para enriquecer con cultura plástica mi inauguración, aniversario empresarial, congreso…?

Para eventos locales en la Ciudad de México y área conurbada, basta firmar un contrato entre las partes interesadas y cubrir el importe de una póliza de seguro temporal para las obras contratadas. Para eventos foráneos, además del contrato, se debe cubrir los gastos viáticos que la instalación y el desmontaje del evento impliquen.

¿Puedo emplear una de tus obras parcial o totalmente para la ilustración de la portada y/o contraportada de mi próximo libro o álbum de música?

Sí, se adquieren los derechos limitados de reproducción parcial o total de una obra mediante firma de autorización correspondiente del autor y el pago del importe correspondiente al rubro.

¿Impartes clases particulares?

Desgraciadamente no, el trabajo en mi estudio me ocupa todos los días.

¿Impartes pláticas y conferencias en relación con tu trabajo y al arte en general?

Sí. Estas actividades suelen ser honoríficas, por ello conviene pactar su impartición con 2 meses de antelación. En caso de charlas y conferencias fuera del área metropolitana, los gastos viáticos y hospedaje corren por cuenta del solicitante.

¿Cuál es tu estilo? ¿Con qué escuela te identificas?

Considero que en el S. XXI ya no hay escuelas definidas ni estilos fácilmente identificables. Las fronteras entre tendencias a menudo se desdibujan por la constante experimentación de medios, formatos, materiales, conceptos de comunicación/composición, así como por el enorme flujo de información artística, política, cultural, etcétera que permea los medios con los que la sociedad se informa, cultiva y entretiene. Por ello resulta difícil continuar empleando términos tales como figurativo, abstracto, cubismo, futurismo y otros ismos.


Si bien, hay grandes movimientos (Minimalismo, Conceptual, Pop, Grafitti, Instalación, Performance, Videoarte…) Los artistas plásticos tienen grandes volúmenes de información por los medios más disímbolos e influencias mundiales omnipresentes. Considero que mi estilo se aparta voluntariamente del
mainstream actual y es más bien una propuesta pletórica de geometría, simbolismo, alusiones a vivencias personales, puntos de vista de los más diversos temas, experiencias propias, en fin. Mi estilo personal busca llamar al observador a la inmersión con detenimiento en las tramas y subtramas que componen mis piezas y no tiene, hasta donde sé, una denominación oficial estilística con la cual me identifique.

¿Qué sustratos empleas en la creación de tus obras?

Empleo desde materiales tradicionales (Papel de algodón, tela, madera, metal), hasta materiales experimentales de naturaleza diversa. Siempre procurando dotar a mis obras de durabilidad y estabilidad en los sustratos y pigmentos empleados mediante los productos químicos estabilizadores conocidos más puros y adecuados.

¿Son duraderas tus piezas?

Con los debidos cuidados, sí. Para ello, acompaño las piezas que entrego con una guía general de consejos y avisos que ayuden al coleccionista a cuidar mejor la obra de los elementos que suelen dañarla, tales como luz, humedad, temperatura extrema y contaminación ambiental, buscando con ello maximizar el goce y duración de la obra recién adquirida. Como es lógico y natural, una obra que es expuesta a condiciones adversas y no es cuidada apropiadamente, decaerá antes de lo deseado, lo que la puede llevar a degradarse y desaparecer sin remedio.

¿Entregas las obras a domicilio?

En lo local sí, Ciudad de México y área metropolitana, siempre que estas no sean de gran formato; para entregas foráneas nacionales se embala profesionalmente la obra y se contrata un flete asegurado por las principales empresas de mensajería. Los conceptos, flete, seguro, embalaje y demás que se generen corren con cargo al cliente.

¿Entregas factura a la compra de una obra tuya?

Sí.

¿Expides certificados de autenticidad?

Sí, en una operación entre particulares entrego un documento con imagen facsimilar impresa de la obra en papel opalina tamaño carta u oficio, con firma autógrafa y datos pertinentes a fecha, número de serie (si procede), formato y técnica empleada en su elaboración. Sin embargo, ciertos coleccionistas prefieren que sea certificado ante alguna asociación validadora o ante Notario Público, en tal caso, el cargo del trámite corre por cuenta del coleccionista y demora lo usual para tales operaciones.

¿Puedo encargar una obra a la medida?

Por supuesto. El formato no comercial implica un mayor tiempo de elaboración, pero se cuenta con la posibilidad de adaptarse a tamaños extraordinarios,  contemplando que la modularidad facilite su elaboración, transporte e instalación, acorde al espacio donde habrá de instalarse.

En estos casos, es menester firmar un contrato de compra venta y otorgar el anticipo correspondiente al 60 % del precio final acordado.

¿En cuánto tiempo terminas una obra?

Esta es una respuesta que se liga con variables tales como carga de trabajo en curso, grado de dificultad, materiales empleados, formato, técnica, disponibilidad de agenda, etcétera. Los tiempos de producción pueden oscilar entre 5 días para una pequeña acuarela hasta 3 meses para una obra en técnica mixta de formato entre los 2.25 m2 y los 12 m2.

¿Puedo solicitarte una exposición temporal dentro de mis instalaciones (oficinas, instituto, escuela, corporación…) para enriquecer con cultura plástica mi inauguración, aniversario empresarial, congreso…?

Para eventos locales en la Ciudad de México y área conurbada, basta firmar un contrato entre las partes interesadas y cubrir el importe de una póliza de seguro temporal para las obras contratadas. Para eventos foráneos, además del contrato, se debe cubrir los gastos viáticos que la instalación y el desmontaje del evento impliquen.

¿Puedo emplear una de tus obras parcial o totalmente para la ilustración de la portada y/o contraportada de mi próximo libro o álbum de música?

Sí, se adquieren los derechos limitados de reproducción parcial o total de una obra mediante firma de autorización correspondiente del autor y el pago del importe correspondiente al rubro.

¿Impartes clases particulares?

Desgraciadamente no, el trabajo en mi estudio me ocupa todos los días.

¿Impartes pláticas y conferencias en relación con tu trabajo y al arte en general?

Sí. Estas actividades suelen ser honoríficas, por ello conviene pactar su impartición con 2 meses de antelación. En caso de charlas y conferencias fuera del área metropolitana, los gastos viáticos y hospedaje corren por cuenta del solicitante.